miércoles, 22 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

El Hubble cumple 25 años en Westerlund 2


Imagen de un cúmulo jóvenes estrellas captada por el Hubble.

Un tapiz brillante de jóvenes estrellas que estallan como si de un espectáculo de fuegos artificiales se tratara es la imagen que la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han hecho pública este jueves para celebrar los 25 años del telescopio espacial Hubble.
El aparato fue puesto en órbita por el transbordador espacial el 24 de abril de 1990. Fue el primer telescopio espacial de su tipo, y ha superado todas las expectativas, proporcionando un cuarto de siglo de descubrimientos, imágenes impresionantes y ciencia excepcional.
La imagen de aniversario es una 'explosión' de fuegos artificiales formados por un cúmulo gigante de estrellas jóvenes, conocido como Westerlund 2, y en el que brillan alrededor de 3.000 estrellas. El clúster reside en un prolífico campo de cultivo estelar llamado Gum 29, a unos 20.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Carina.
Esta guardería estelar es difícil de observar ya que está rodeada por polvo. Ha sido la combinación de imágenes de la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble y el Wide Field Camera 3 en longitudes de onda del infrarrojo cercano, lo que han hecho posible esta fotografía.



Además, contiene algunas de las estrellas más brillantes, más calientes y más masivas que se han descubierto. Algunas de ellas están tallando cavidades profundas en el material que rodea a través de su intensa luz ultravioleta y la alta velocidad de partículas cargadas que figuran en sus vientos estelares.
Estos graban la nube de gas hidrógeno que las envuelve y en la que nacieron las estrellas, dando lugar a un paisaje de fantasía de pilares, crestas y valles. Los pilares, compuestos de gas denso y polvo, se resisten a la erosión de la radiación intensa y fuertes vientos. Otras regiones densas rodean los pilares, incluyendo filamentos oscuros de polvo y gas.
Además de esculpir el terreno gaseoso, las estrellas brillantes también pueden ayudar a crear la próxima generación de la prole. Cuando los vientos estelares golpean densas las paredes de gas, crean choques, que pueden generar una nueva ola de nacimiento de estrellas a lo largo de la pared de la cavidad.
Muchos de los puntos rojos esparcidos por todo el paisaje son estrellas de nueva formación que todavía están envueltas en sus capullos de gas y polvo. Estos embriones estelares aún no han encendido el hidrógeno en sus núcleos para iluminar como estrellas. Sin embargo, la visión del infrarrojo cercano de Hubble permite a los astrónomos identificar a estos novatos.

sábado, 18 de abril de 2015

Los anillos de Einstein

En astronomía de observación, un anillo de Chwolson o anillo de Einstein es una deformación de la luz de una fuente lumínica (como una galaxia o una estrella) en anillo por la desviación gravitacional de la luz por una lente (como otra galaxia, o un agujero negro). Esto ocurre cuando la fuente, la lente y el observador están del todo alineados; de no ser así, el anillo es parcial.
El doblamiento de la luz por un cuerpo gravitacional fue predicho por Einstein en 1912, unos años antes de la publicación de la teoría de la relatividad general en 1916. El efecto de anillo fue mencionado por vez primera en la literatura académica por Chwolson en 1924. Albert Einstein comentó en 1936 este efecto, pero declarando:
Desde luego, no hay ninguna esperanza de observar este fenómeno directamente. Primero, apenas alguna vez nos acercaremos bastante estrechamente con una línea tan central. Segundo, el ángulo β desafiará el poder de resolución de nuestros instrumentos.
Albert Einstein1
En esta declaración β es el radio de Einstein, modernamente denotado θE. Einstein sólo consideraba que la posibilidad de observar un anillo producido por estrellas, que son bajas; sin embargo, la posibilidad de observar aquellos producidos por lentes más grandes como galaxias o agujeros negros es más alta dado que el tamaño angular de los anillos de Einstein crece con la masa de la lente.
Los siguientes vídeos muestran cómo se generan estos efectos ópticos.



u

El anillo de Einstein visto por el Telescopio ALMA


Asteroid Juno as imaged by ALMA
Un equipo de astrónomos descubrió que una galaxia distante, vista desde la Tierra con la ayuda de una lente gravitacional, tiene el aspecto de un anillo cósmico. Esto, gracias a las imágenes obtenidas por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) con la mayor resolución lograda a la fecha.
Formado por la alineación fortuita de dos galaxias distantes, este objeto con una estructura de anillo, llamado SDP.81, es el ejemplo perfecto de un objeto sometido a un lente gravitacional, fenómeno conocido como anillo de Einstein y que constituye una rara y peculiar manifestación de la teoría de la relatividad general de Einstein.
Las nuevas imágenes de SDP.81 se obtuvieron en octubre de 2014 en el marco de la Campaña de Línea de Base Larga de ALMA, un programa crucial para probar su capacidad de resolución máxima, la que se alcanza cuando las antenas están separadas por la mayor distancia posible: 15 kilómetros.
La imagen de mayor resolución de SDP.81 se obtuvo observando la luz relativamente brillante emitida por el polvo cósmico en la distante galaxia. Esta impresionante imagen muestra arcos bien definidos en un patrón que sugiere una estructura completa de anillo. Otras imágenes de menor resolución, obtenidas al observar la débil firma molecular del monóxido de carbono y del agua, ayudaron a completar el cuadro y entregaron importantes detalles sobre esta galaxia distante.
Aunque esta intrigante interacción de la gravedad con la luz ya había sido estudiada por otros observatorios como elSubmillimeter Array y el Plateau de Bure Interferometer en ondas de radio y el telescopio espacial Hubble en frecuencias de luz visible, ninguno de ellos había producido imágenes tan detalladas del anillo como las que obtuvo ALMA.
Para hacer estas observaciones, ALMA alcanzó una resolución máxima excepcional, de 23 miliarcosegundos, que equivale a poder ver el aro de una canasta de baloncesto puesta sobre la torre Eiffel desde una plataforma de observación en el Empire State Building.
http://www.almaobservatory.org/es/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/820-alma-sees-einstein-ring-in-stunning-image-of-lensed-galaxy

Los Agujeros Negros


La lejanísima y activa galaxia PKS 1830-211 es una vieja conocida de los astrónomos y una fuente muy valiosa para entender los procesos que ocurren en el Universo. Ahora, han detectado la existencia de un campo magnético extremadamente potente cerca de un agujero negro supermasivo localizado en esta galaxia. Hasta ahora, sólo se habían detectado débiles campos magnéticos lejos de los agujeros negros, a varios años luz de distancia.
La recreación artística muestra el entorno de un agujero negro...


Según detallan esta semana en la revista Science, este descubrimiento, que les ayudará comprender mejor las dinámicas que tienen lugar en los misteriosos agujeros negros supermasivos (cuya masa puede ser miles de millones de veces la de nuestro sol), se ha realizado con el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) de Chile, estudiando la forma en la que la luz se polarizaba a medida que se alejaba del agujero negro.

El 'horizonte de sucesos' de un agujero negro

El potente campo magnético detectado en el corazón de la galaxia PKS 1830-211, el más intenso de entre los detectados hasta ahora en cualquier agujero negro, se encuentra muy cerca del denominado 'horizonte de sucesos' de ese agujero negro: "A mí me gusta definirlo como la frontera del espacio y el tiempo, tal y como los conocemos. Más allá del 'horizonte de sucesos', tiempo y espacio, por sí solos, dejan de tener sentido. El tiempo adquiere propiedades de espacio y viceversa. Es como si ambos se mezclaran. Además, todo suceso que ocurre allá adentro (si es que tiene sentido decir que algo pueda 'ocurrir' dentro ) está completamente 'desconectado' de nuestro Universo. De ahí viene el nombre de 'horizonte de sucesos'", explica el astrónomo.
"Lo que hemos medido es algo que llamamos rotación de Faraday, que está directamente relacionado con los campos magnéticos. Nuestra medida es la más alta hallada hasta ahora en todo el Universo", relata el astrónomo.
Además, ese campo magnético ha sido detectado a una distancia muy pequeña del agujero negro, a sólo días luz del horizonte de sucesos, un aspecto que da más peso a su estudio, según destaca Martí-Vidal. "Estas regiones tan cercanas al agujero negro jamás se habían podido explorar antes como nosotros lo hemos hecho ahora. Nuestro resultado es un paso muy importante para entender mejor lo que ocurre en las regiones más extremas de estos gigantescos agujeros negros, algo que hasta ahora sigue guardando muchos misterios", añade.
No obstante, el científico aclara que el campo magnético de este agujero negro supermasivo no es necesariamente el más alto del Universo. "Hay, por ejemplo, estrellas llamadas magnetares que podrían tener campos magnéticos mucho más intensos", añade. Sin embargo, nunca se ha conseguido medir la rotación de Faraday debida al campo magnético de los magnetares.
Para el astrónomo, PKS1830-211 es una galaxia muy especial. Sus características no sólo está permitiendo a los astrónomos aprender sobre los mecanismos de los agujeros negros, sino también", entre otros aspectos, sobre como nacían y de qué estaban compuestas las estrellas en el pasado remoto, cómo evolucionó la química del medio interestelar, cómo se fue enfriando el Universo a medida que se expandía, si las constantes de la naturaleza son realmente constantes".

Cómo se forman los agujeros negros: 

"Hay dos tipos de agujeros negros: los de baja masa (producidos por la muerte de grandes estrellas) y los supermasivos, que son los que habitan el corazón de muchas galaxias. En los corazones de las galaxias, suele haber un sólo agujero negro supermasivo, aunque se conocen casos de galaxias que albergan dos, uno orbitando muy cerca del otro", explica a EL MUNDO el astrónomo español Iván Martí-Vidal, investigador del Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, y autor principal de este artículo, en el que también participan científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers.
Este vídeo muestra un ejemplo del primer tipo, el agujero negro creado a partir de la muerte de una estrella supernova.



lunes, 6 de abril de 2015

La gacela Mohor regresa a Africa

Relato de cómo se salvó de la extinción al Antílope Mohor , gracias a la iniciativa del profesor José Antonio Valverde y del Comandante Estalayo. 


El profesor José Antonio Valverde, zoólogo creador del Parque Nacional de Doñana, fallecido en 2003 a los 77 años de edad, estaría contento si viera las 16 gacelas mohor que corren libres de nuevo por al antiguo Sáhara español. Él mismo las salvó de la extinción al traer el último grupo que sobrevivía en 1975. Y más de 30 años después, el pasado 9 de abril de 2008,  técnicos de las autoridades del 'Servicio de Aguas y Bosques' de Marruecos liberaron de nuevo a sus descendientes en la Reserva de Safia, situada en la región sahariana de Auserd, diez hembras y seis machos de antílope mohor (Gazella dama mohor) criadas en España a partir de aquel núcleo reproductor cautivo.Son hijos de la docena de ejemplares que entre 1971 y 1975 Valverde llevó a Almería con la ayuda del Ejército español y de la asociación conservacionista WWF/Adena que dirigía Félix Rodríguez de la Fuente, para salvar in extremis a esta especie de su extinción. Eran los últimos supervivientes y Valverde los trasladó a un centro construido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería.

La operación se hizo en un momento de gran agitación política. Valverde tuvo que operar al tiempo que los militares españoles desplegaban su armamento para defender a la colonia del Sáhara ante la invasión de la 'marcha verde' organizada por Marruecos en el otoño de 1975. El general Franco, que agonizaba en el hospital, decidió no emplear la fuerza para impedir a la masa de 300.000 civiles que integraron la 'marcha verde' que ocuparan el territorio de la colonia africana. España acabaría retirándose del Sáhara en enero de 1976.
La proeza de Valverde alcanzó tonos épicos ya que su salud era muy precaria tras varios infartos sufridos en 1973, que le obligaron a dejar la dirección de la Estación Biológica del CSIC en Doñana, que había fundado en 1964. En el tomo tercero de sus memorias narra con precisión esta aventura, en la que consiguió salvar de la extinción a la fauna sahariana. En el Centro de Rescate de la Fauna Sahariana del CSIC en Almería, bajo la dirección de Antonio Cano y de su hija Mar, las gacelas fueron reproducidas en cautividad a los largo de décadas de gran dedicación.
El antílope mohor es un ungulado adaptado a vivir en las sabanas semidesérticas del Sahel, donde abundaban las acacias. El mohor como así le llamaban los saharauis, era un animal abundante en todo el antiguo Sáhara español, su tierra natal, de donde fue exterminado por la caza furtiva; los últimos ejemplares fueron aniquilados a mediados de los años setenta del siglo pasado. Esta reintroducción es el primer paso de un proyecto en marcha para recuperar la antigua fauna sahariana extinguida, como el mohor, la gacela dorca, la subespecie local del avestruz sahariano, el oryx, el adax y el guepardo.

Ni el comandante Estalayo ni probablemente tampoco Valverde imaginaron entonces que aquel movimiento, que pudo sonar en la época a locura de un apasionado por la naturaleza, significaría en la actualidad la salvación del antílope mohor, extinto hoy en día en esa zona. 
Un acuerdo firmado entre el Gobierno español, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ejecutivo mauritano en Abril del 2015 permitirá reintroducir en una primera fase antílopes mohor y gacelas dorcas provenientes de las poblaciones salvadas por Valverde y que han sido mantenidas y criadas con éxito en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC en Almería